fse2022

  • Home
  • Inform. del Centro
  • Planes y Proyectos
  • PLAN DE MEJORA: GRUPOS ESTABLES DE COLABORACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN E.S.O.

PLAN DE MEJORA: GRUPOS ESTABLES DE COLABORACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN E.S.O.

Surgido como continuación del Proyecto de Formación de Centro (PFC) que iniciamos el curso 2006-2007 (recordemos que se centraba en buscar una mejora en el rendimiento académico y la prosecución posterior en los estudios del alumnado de los últimos cursos de la E.S.O. y 1º de bachillerato.), y del seminario que tuvo lugar posteriormente, el centro ha venido desarrollando un ambicioso plan de mejora al amparo del proyecto denominado grupos estables de colaboración para el aprendizaje, con resultados muy notables en todos los aspectos. Por recordar algunos de ellos, señalamos que tal proyecto afectaba al 100% del alumnado de la ESO, con la colaboración de un 56% de sus familias, de un 76% del profesorado, y de un 74% del alumnado voluntario de bachillerato. Supuso una disminución drástica del abandono escolar temprano (situándolo en torno al 5%, frente a las escandalosas cifras del Estado y de nuestra propia Comunidad Autónoma -32% y 29% respectivamente-, y muy por debajo del objetivo que para el 2020 ha fijado el propio Ministerio de Educación -15%-), y una mejoría muy significativa en los resultados académicos (con incrementos superiores al 25% tanto en el alumnado más motivado como en el que tradicionalmente se consideraba escapista) y en la convivencia general del centro. Tales circunstancias han venido llamando la atención más allá de la localidad (donde el proyecto ya ha sido premiado), con invitaciones a exponerlo en diversos foros, y a su publicación por el mismo Consejo Escolar del Estado (revista Participación Educativa, nº 15, monográfico dedicado al éxito en la enseñanza obligatoria).

            Lo mantendremos durante el presente curso, aunque reduciendo algunas de sus actividades y características (no se aplicará el sistema de bonificaciones y se centrará en 1º y 2º de ESO), pero con la misma incidencia en 1º, 2º de ESO para el trabajo en grupos en tutoría y en 4º y 1º de Bachillerato para la función de alumnos tutores.

            Recordaremos cómo se establecía el proyecto, sus objetivos, pretensiones y resultados:

OBJETIVO:

            “Mejorar el rendimiento académico, fomentar la superación personal y la motivación hacía el aprendizaje a través de la ayuda mutua, el estímulo compartido, la colaboración continua y la responsabilidad solidaria.”

            Para ello hemos diseñado la formación de grupos permanentes de ayuda entre estudiantes (grupos estables de colaboración continua para el aprendizaje en la eso).

El proyecto en cuatro ideas:

            Los alumnos de una clase se organizan en forma de grupos heterogéneos equilibrados, de carácter estable, compuestos por 4/5 miembros, que funcionan durante todo el curso escolar. La finalidad es proporcionar los estímulos y la ayuda que cualquiera de sus miembros pueda necesitar para su progresión académica, en las distintas situaciones escolares que se sucedan a lo largo del curso, sea la habitual de docencia directa o con otras metodologías colaborativas.

            La distribución de los alumnos en los grupos la realizan colegiadamente los profesores que dan clase en dicho grupo en la sesión de Evaluación Cero (mes de octubre) atendiendo a que:

-       su potencial rendimiento académico sea equilibrado (para ello se dispone de las notas medias finales obtenidas por los alumnos en el curso anterior),

-       quede compensado el reparto entre chicos y chicas,

-       se integre de forma racional y distributiva al alumnado inmigrante,

-       se tenga en cuenta, dentro de lo posible, las diversas actitudes y habilidades: el carácter más o menos inquieto, tímido, participativo, colaborador, etcétera, de sus integrantes.

           

METODOLOGÍA

            Es válido para cualquier método de trabajo dentro del aula, tanto para las exposiciones docentes habituales como para las actividades académicas que permitan el trabajo en grupo.

            No obstante, todas aquellas actividades que están diseñadas para trabajar en grupo dentro de la clase favorecen su cohesión, y son necesarias sobre todo al principio del curso. Se trata de fomentar la relación entre los alumnos, el aprender a trabajar en grupo, el asumir los roles de organizador y portavoz, respetar el turno de palabra, repartirse el trabajo, mediar en los conflictos que puedan surgir y colaborar entre todos para obtener el mejor resultado global posible.

            Además, es clave también en los primeros meses que los profesores implicados en el proyecto elaboren actividades que permitan ser desarrolladas en grupo por los alumnos en las reuniones externas. Se ha comprobado que, en un principio, sólo así los alumnos sienten la necesidad de reunirse en grupo fuera del Instituto. Después ya lo van haciendo también para resolver dudas y preparar exámenes.

            Se ha elaborado un dossier de EXPERIENCIAS DE AULA que figura en una carpeta en la Sala de Profesores, para consulta de todos los profesores del Centro. Existe además el compromiso del profesorado de ir ampliando dicho dossier con nuevas prácticas pedagógicas que se vayan diseñando.

ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS GRUPOS

            Cada grupo de trabajo cuenta con un ORGANIZADOR y un PORTAVOZ, elegido por el tutor del curso y que rota cada mes. De esta forma, todos los alumnos de cada grupo tienen que ejercer, en algún momento estos dos roles. Cada uno de ellos tiene las siguientes funciones:

            Funciones del ORGANIZADOR:

  1. a)Recibe y transmite las instrucciones del profesor
  2. b)Distribuye y organiza el trabajo y el material entre los miembros del equipo
  3. c)Controla el tiempo empleado en la realización de actividades.
  4. d)Controla que cada miembro del equipo haga su trabajo
  5. e)Rellena la “hoja del mes” expuesta en el tablón de cada clase (planificación del trabajo externo de los grupos)

            Funciones del PORTAVOZ:

  1. a)Expone el resultado del trabajo (portavoz)
  2. b)Hace respetar el turno de palabra (moderador)
  3. c)Media en los conflictos internos del grupo (mediador) y si surge alguna dificultad que entre ellos no puedan resolver, pide ayuda al profesor
  4. d)Completa la ficha de autoevaluación del grupo y se la entrega al profesor.
  5. e)Completa la “hoja del mes” poniendo un O.K. a medida que las reuniones externas programadas por el grupo se van realizando.

 

Para el presente curso 2014-2015 unificaremos ambos perfiles en un mismo alumno, manteniendo el carácter rotativo de su funcionamiento.

ACTIVIDADES

            Estos grupos estables de colaboración para el aprendizaje trabajan dentro y fuera del aula:

       -TRABAJO DENTRO DE CLASE

                        En el trabajo dentro de clase cada grupo funciona de forma autónoma, coordinados por el organizador y portavoz del grupo y por el profesor de la asignatura que sólo interviene cuando el grupo en su conjunto (todos sus miembros) precisan ayuda externa. Se trata de que todos los alumnos del equipo participen en la resolución de las tareas encomendadas y que cada uno se responsabilice de su propio aprendizaje y del de sus compañeros de equipo.

                        Al finalizar la actividad de clase el portavoz deberá entregar la ficha de autoevaluación al profesor.

       -TRABAJO EXTERNO DE LOS GRUPOS (3º y 4º E.S.O.)

                        Para el trabajo externo de los grupos, cada uno de ellos cuenta con uno/varios padres/madres tutores. Los grupos deben reunirse fuera del horario lectivo un número mínimo de veces (fijado por el grupo coordinador del proyecto antes de cada evaluación) según la duración de cada trimestre a evaluar. Cada grupo se reúne periódicamente, preferentemente en los domicilios de los padres/madres tutores y siempre bajo su supervisión, para realizar trabajos, preparar exámenes, resolver dudas o cualquier otra tarea encomendada por el profesor o que el grupo demande como necesidad para el aprendizaje de cualquiera de sus miembros. Se trata de incentivar el trabajo fuera del instituto y mejorar los hábitos de estudio de nuestros alumnos y alumnas.

            Estas reuniones externas también pueden tener lugar excepcionalmente en bibliotecas públicas o, si no fuese posible de otra forma, en el Instituto durante las tardes en las que éste permanece abierto, estando los padres/madres tutores presentes también en estos casos.

            Las funciones de los padres/madres tutores son:

  1. Controlar la asistencia, el trabajo y la duración de las reuniones de los grupos fuera del horario lectivo.
  2. b)Rellenar el informe (Informe del padre/madre tutor) y entregárselo firmado al portavoz.

                        Cada vez que los alumnos se reúnen fuera del horario lectivo, el portavoz del grupo debe rellenar una ficha de autoevaluación, que enseñará al profesor que manda la actividad, si es el caso, y entregará al profesor tutor al día siguiente junto con el informe del padre/madre tutor. De esta manera nosotros controlamos el trabajo realizado y la participación de todos los alumnos. La misión del padre/madre tutor no es la del profesor.

EVALUACIÓN

            En la evaluación individual del alumno, en ningún caso el trabajo en grupos “restaa su nota individual, sino todo lo contrario, ya que se ha establecido un sistema de bonificación de notas para los grupos. El objetivo es que sirva de estímulo al trabajo de todos los miembros del grupo.

            Se ha acordado establecer una recompensa individual   en   función del rendimiento global del equipo.

            Para animar a los miembros del equipo a ayudarse entre si para alcanzar un mayor rendimiento global se incrementará la puntuación individual de cada miembro con una BONIFICACIÓN COMÚN si el equipo en su conjunto ha logrado una determinada meta (nota).

            Se procederá del siguiente modo para asignar la nota de cada alumno en cada asignatura (en la que se aplica esta metodología) y en cada sesión de Evaluación:

1º- Cada profesor en su asignatura, evaluará al alumno individualmente según lo acordado en la Programación Didáctica de cada departamento.

2º- Cada profesor hará la media aritmética de las notas obtenidas por todos y cada uno de los miembros del grupo en su asignatura.    

3º- Una vez hecha la media aritmética, se aplicarán las siguientes BONIFICACIONES, por igual a todos los miembros del grupo, en la calificación de dicha asignatura:

3.1- Si la media de las notas del grupo es igual o superior a 8, se bonificará la nota individual de cada alumno con 1 punto.

3.2- Si la media de las notas del grupo es igual o superior a 7 e inferior a 8, se bonificará la nota individual de cada alumno con 0,75 puntos.

3.3- Si la media de las notas del grupo es igual o superior a 6 e inferior a 7, se bonificará la nota individual de cada alumno con 0,5 puntos.

3.4- Si la media de las notas del grupo es igual o superior a 5 e inferior a 6, se bonificará la nota individual de cada alumno con 0,25 puntos.

3.5- Si la media de las notas del grupo es inferior a 5, no se bonificará la nota individual de cada alumno.

4º- La nota de cada alumno en dicha asignatura en la evaluación se obtendrá sumando su nota individual más la BONIFICACIÓN obtenida (si es el caso):

Meta a alcanzar Puntuación individual Nota media del grupo Puntuación individual final (bonificada)

Media sup a 8

(bonificación

1 punto)

Alumno a     9,6

Alumno b     8,4

Alumno c     6,6

Alumno d     7,5

8,03

Alumno a             10

Alumno b           9,4

Alumno c           7,6

Alumno d           8,5

Media sup a 7

(bonificación

0,75 puntos)

Alumno a         9,1

Alumno b       6,3

Alumno c       5,7

Alumno d      7,1

7,05

Alumno a             9,85

Alumno b           7,05

Alumno c           6,45

Alumno d           7,85

Media sup a 6

(bonificación

0,5 puntos)

Alumno a         4,4

Alumno b       5,0

Alumno c       8,6

Alumno d       6,5

6,13

Alumno a             4,9

Alumno b           5,5

Alumno c           9,1

Alumno d           7,0

Media sup a 5

(bonificación

0,25 puntos)

Alumno a       5,4

Alumno b         6,6

Alumno c         3,5

Alumno d         4,6

5,03

Alumno a           5,65

Alumno b             6,85

Alumno c          3,75

Alumno d             4,85

Medidas a adoptar en los casos de los grupos y/o alumnos que no se reúnen en horario no lectivo.

Caso a) Medidas a adoptar en los casos en los que el grupo (en su totalidad) no se reúne fuera del horario escolar.

Para que un grupo pueda acceder al sistema de bonificación de notas en cada evaluación es necesario que se reúna un mínimo número de veces en el trimestre, que acordaremos al comienzo de cada evaluación. De esta forma, los grupos pueden organizar sus reuniones y si alguna semana no pueden o no quieren reunirse, pueden “enmendarse” en la siguiente reuniéndose dos o más veces.

El tutor llevará la contabilidad de las reuniones realizadas por cada grupo recogiendo las correspondientes actillas de autoevaluación de los grupos y el informe de los padres/madres tutores. Dichas reuniones externas quedarán reflejadas en la “hoja del mes” expuesta en el corcho de cada clase.

El tutor informará a los profesores que dan clase en su grupo de los equipos que han perdido el derecho a bonificación en el trimestre, antes de cada sesión de evaluación. La pérdida de este derecho a bonificar se extiende a todas las asignaturas en las que se desarrolle esta metodología.

Los grupos que hayan perdido las bonificaciones en un trimestre, pueden tener derecho a bonificación en la siguiente evaluación, si cumplen el requisito de reunirse el mínimo número de veces que se establezca para la evaluación en curso

Caso b) Medidas a adoptar en los casos en los que algún alumno del grupo no se reúne con sus compañeros fuera del horario escolar.

Si algún alumno del grupo no se reúne, de forma injustificada, con el resto de sus compañeros de grupo, que sí lo hacen, su nota individual sí será tenida en cuenta para hacer la nota media del grupo en todas las asignaturas en las que se aplica esta metodología. Si con esta media grupal, el grupo tiene derecho a bonificación, ésta se aplicará a todos los alumnos del equipo, excepto al alumno o alumnos que no hayan asistido a las reuniones fuera del horario lectivo. De esta forma el alumno que no haya asistido a las reuniones externas perderá el derecho a bonificaciones en todas las asignaturas en las que se desarrolla esta metodología, mientras que sus compañeros de grupo sí bonificarán.

Para mantener el derecho individual del alumno a bonificar, no se admitirá, en ningún caso ninguna falta injustificada y tan sólo, como máximo un 20% de faltas debidamente justificadas.

Es el tutor el que valorará si las causas alegadas por “el alumno que no se reúne” son o no justificadas e informará al resto de los profesores, si es el caso, de la pérdida del derecho de bonificación de dicho/s alumno/s antes de cada evaluación.

Para ello figurará en el corcho de la sala de profesores una planilla en la que los tutores, una vez revisados el número de reuniones externas mantenidas por el grupo en la evaluación en curso, anotarán los grupos que tienen derecho a bonificación, los alumnos de cada grupo que han perdido el derecho al no haberse reunido con sus compañeros, y los grupos que no bonifican.

El alumno que en una evaluación haya perdido el derecho a bonificación, lo recuperará en la siguiente asistiendo a las reuniones externas con sus demás compañeros de grupo.

Los alumnos de 2º de ESO no mantendrán reuniones externas el presente curso, aunque los miércoles a 7ª hora serán atendidos por alumnos tutores de 1º (preferentemente) o de 2º de bachillerato, así como en horas alternas de tutoría.

GRUPOS ESTABLES EN 1º DE E.S.O.

Los alumnos de 1º de la ESO sólo trabajan en grupo en las horas de tutoría. El objetivo de esta experiencia es que aprendan los mecanismos de trabajo en equipo que utilizarán posteriormente para los grupos estables de colaboración para el aprendizaje. Durante esa hora resolverán en grupo las tareas   propuestas expresamente para ello por los diversos profesores del curso, ayudados por los alumnos tutores. (Ver funciones del alumno tutor)

 

CLASIFICACIÓN MENSUAL

Para estimular a los grupos en el “día a día”, figurará en el corcho de cada clase una hoja con la “CLASIFICACIÓN MENSUAL”, en la que cada profesor (que aplique esta metodología) anotará las calificaciones obtenidas por cada equipo en los trabajos grupales que se vayan realizando. Al finalizar el mes en curso, los propios alumnos, en una hora de tutoría, determinarán la nota media de los trabajos que hayan realizado en grupo durante ese mes.

 

CLASIFICACIÓN TRIMESTRAL

La “CLASIFICACIÓN TRIMESTRAL” se obtendrá al final de cada trimestre, haciendo la media aritmética de todas las calificaciones obtenidas por todos los alumnos de cada grupo en todas las asignaturas (se aplique en ellas o no esta metodología). El resultado de estas medias aritméticas “de grupo” constituye la CLASIFICACIÓN TRIMESTRAL y se expondrá en el corcho de cada clase después de cada evaluación. Esta Clasificación trimestral permitirá ir mostrando los grupos de mayor rendimiento, así como conocer la progresión académica de cada grupo.

Si a lo largo del año se produjese el “abandono” de algún miembro del grupo (alumnos absentistas), su nota no se tendrá en cuenta cara a las bonificaciones de grupo y/o a establecer la Clasificación Trimestral del equipo.

Al finalizar la evaluación, cada profesor anotará en el “acta de las calificaciones y bonificaciones por asignaturas” la media de los distintos grupos, que se calcula con las notas enteras que aparecen en las actas de la evaluación. Se denota entre paréntesis la

bonificación que se ha aplicado.

ALUMNOS/AS TUTORES/AS

Además, los grupos cuentan con un alumno/a-tutor/a de 4º de E.S.O., 1º y 2º de Bachillerato, con el que se reúnen quincenalmente en las horas de tutoría. De él o ella reciben asesoramiento, realizan conjuntamente un seguimiento del trabajo de la quincena y planifican en común las actividades de la nueva quincena. Actúan también como animadores del equipo. remitiendo a su grupo asignado al profesor correspondiente en caso de dudas irresolubles.

Los alumnos tutores mantendrán reuniones trimestrales con el tutor del grupo de la E.S.O. en la hora de tutoría para intercambiar información sobre el funcionamiento de los grupos.

Las funciones del alumnado tutor de grupos de 3º de E.S.O. de currículo ordinario son:

a) Supervisar la marcha del grupo: reuniones externas y evaluaciones de dichas reuniones.

b) Supervisar las calificaciones grupales en los trabajos realizados en las distintas asignaturas, así como las calificaciones individuales obtenidas por los alumnos y alumnas durante la quincena.

c) Ayudar a sus tutorados a tomar las medidas (sugiriendo, proponiendo, animando, estimulando) necesarias para aumentar el rendimiento del grupo en la próxima quincena, así como proponiendo acciones encaminadas a la recuperación de las calificaciones (individuales o colectivas) negativas.

d) Orientar sobre la organización del trabajo de la próxima quincena; para ello requerirá del organizador de su grupo información sobre las tareas, trabajos, actividades académicas y exámenes previstos así cómo la planificación de la próxima reunión externa del grupo.

e) Resolver y/o mediar en los posibles problemas de relación o procedimiento del grupo si fuera necesario, previo informe del portavoz.

f) Animar, dinamizar el aprendizaje y la cohesión del grupo y asesorar a los alumnos y alumnas de su grupo desde su experiencia como estudiantes.

g) Reunirse al menos quincenalmente con sus tutorados y rellenar la ficha-informe del alumno tutor.

Funciones específicas del alumnado tutor para los grupos de 2º de E.S.O.

a) Seguir el rendimiento individual de la quincena, concretándolo en las calificaciones tanto individuales como del grupo.

b) Revisar los trabajos realizados en grupo dentro del aula durante el periodo entre reuniones, en las distintas asignaturas.

c) Planificar y organizar el trabajo del grupo dentro del aula, aquí y ahora, en la propia sesión de tutoría.

d) Favorecer la exposición de dudas y dar vía de solución a las mismas: puede ser un miembro del propio grupo, un miembro de algún otro grupo, el mismo alumno tutor de 1º de Bachillerato, o, en caso de que no se pueda dar solución en esa sesión encauzar el camino de la misma –profesor, búsqueda de información, etc.-

e) Planificar y organizar el trabajo –si lo hay- para las próximas reuniones en las clases en que se vaya a trabajar en grupo.

f) Servir de apoyo y mediador de conflictos para los miembros del grupo.

g) Supervisar la marcha del grupo: reuniones externas y evaluaciones de dichas reuniones.

h) Enseñar al grupo a resolver en equipo ejercicios y trabajos académicos.

Funciones específicas del alumnado tutor de los grupos de 1º de E.S.O.

a) Facilitar el aprendizaje de las técnicas de trabajo en equipo.

b) Coordinar a los grupos para la realización de las actividades planificadas por el tutor.

c) Enseñar al grupo a resolver en equipo ejercicios y trabajos académicos.

d) Ayudar a organizar y planificar los desafíos colectivos.

e) Supervisar las actividades realizadas por el grupo cuando no está presente el profesor tutor.

Como incentivos a ofrecer a los alumnos tutores de 1º y 2º de Bachillerato está la bonificación de sus notas en 0’5 puntos (redondeando al entero superior si la parte decimal supera el 0’85) para aquellos alumnos que cumplan con sus obligaciones tutorando a los grupos. Para ello los tutores de 1º de Bachillerato informarán, antes de cada sesión de evaluación, al resto de profesores sobre los alumnos tutores con derecho a esta bonificación. Además se les exigirá en cada materia la asistencia a clase, realización de trabajos y actitud de esfuerzo y colaboración que les haga acreedores de dicha bonificación.